Los Grandes Premios
Cada año se organizan varios Grandes Premios en diferentes partes del mundo. Estas carreras se celebran en fin de semana y duran tres días. El viernes (en Mónaco el jueves), con dos sesiones de entrenamientos libres, los pilotos prueban y adaptan su coche al circuito, realizando la pertinente elección de neumáticos (hasta la temporada 2010, fabricados por Bridgestone)[18] correctos para la carrera (duros, medios, blandos, superblandos, intermedios, de lluvia y de lluvia extrema). El primer entrenamiento se corre a las 10:00 y el segundo a las 14:00; ambos duran hora y media. El sábado se realiza otra sesión de entrenamientos, de una hora, y a continuación se corre la sesión de calificación.
Las calificaciones son de tres sesiones, de veinte, quince y diez minutos, respectivamente. En la primera calificación, los siete últimos puestos ya no participarán en la segunda sesión; en la segunda sesión quedarán eliminados los últimos siete monoplazas. Quedarán diez coches, que lucharán en la tercera ronda por ganar la pole position y salir delante en la carrera del día siguiente.
Antes de dar la salida, los monoplazas se colocan en la parrilla de salida media hora antes. A las 14:00, los monoplazas dan una vuelta de calentamiento en la que calculan el desliz del coche, tratan de mantener los neumáticos calientes zigzagueando y calientan sus frenos frenando en plena recta.
Los horarios de cada sesión pueden variar de un gran premio a otro, entre media y un hora de diferencia generalmente; pero en 2008, tanto el Gran Premio de Australia (que se corrió por la tarde), como el Gran Premio de Singapur (nocturno, el primero de la historia en Fórmula 1), variaron sustancialmente el horario, principalmente por su comodidad de retransmisión en Europa a una hora razonable.
Como novedades en el calendario en un futuro próximo, en 2010, es posible que haya varios grandes premios nuevos que serían en la India, Rusia, Argentina o México.
[editar] La calificación
Consiste en una sesión dividida en tres partes, llamadas Q1, Q2 y Q3 (del inglés Qualifying 1, Qualifying 2 y Qualifying 3), que a partir de 2008 duran 20, 15 y 10 minutos respectivamente;[19] los 10 pilotos más rápidos en la Q2, se decidiran la pole en la Q3, quedando el resto ordenados en la parrilla desde la 11ª posición segun hayan ido quedo eliminados. Finalmente, según los tiempos obtenidos en la Q3 se disponen los monoplazas en las 10 primeras posiciones para la carrera.[20] El primer puesto obtenido para la parrilla de salida de la carrera es denominado pole position.
Hasta la temporada 2010, durante la Q1 y la Q2 no habia restricción en el uso de gasolina ni de repostaje; sin embargo, desde el inicio de la Q3 hasta el inicio de la carrera al día siguiente, no estába permitido repostar ni retirar combustible del depósito. Asimismo, los equipos cuyos monoplazas no hubiesen clasificado para participar en la Q3 debian informar a la FIA, por escrito y antes de iniciar la Q3, la cantidad de combustible para repostar al día siguiente antes de la carrera, lo cual les daba una ventaja con respecto a los pilotos que hubiesen pasado a la Q3 ref>Artículo 29 de 2009 Formula One Sporting Regulations (en inglés). Fédération Internationale de l'Automobile. Publicado el 2009-03-24. Consultado el 2009-06-14. Para la temporada de 2010 y según el número final de escuderías que participen en el campeonato, el número de corredores que no pasen de la Q1 a la Q2, variará en función de los pilotos. A la Q3 siempre acabarán pasando los 10 más rápidos. Otras de las modificaciones para el 2010, es que esta prohibido el repostaje en carrera, pero se puede repostar despues de la Q3, con lo que no es necesario que conduzcan cargados de gasolina como se venia haciendo hasta ahora en la Q3, la unica desventaja que tienen con respecto a los pilotos que no hayan clasificado para la Q3, es que tienen que comenzar la carrera con los neumaticos que hayan realizado la mejor vuelta personal en dicha calificacion (Q3) y los que hayan quedado eliminados en las calificaciones anteriores (Q1 y Q2) pueden elegir el neumatico con el cual comenzaran la carrera.
.[actualizar]
[editar] La carrera

Antes de comenzar la carrera, los pilotos dan la denominada "vuelta de calentamiento", donde demuestran que el coche puede arrancar por sí mismo y aprovechan para calentar motores, frenos y neumáticos. Después de realizar esta vuelta, los vehículos se colocan en la parrilla de salida, en la posición determinada durante la calificación. Cuando ocurre esto, el jefe de carrera activa el procedimiento de inicio de carrera que consiste en el encendido de 5 luces rojas, en intervalos de un segundo. Cuando todas las luces están encendidas, se apagan y la carrera se da por iniciada, a partir de este momento los pilotos pueden empezar a mover sus bólidos. Si durante este corto proceso algún piloto tiene algún problema técnico debe de levantar y mover las manos, así el proceso de salida será abortado, e inmediatamente los corredores realizarán una segunda vuelta de calentamiento, reduciendo la distancia de carrera del Gran Premio en una vuelta menos. Este proceso podría repetirse en sucesivas veces.
La distancia de todas las carreras será igual a la menor cantidad de vueltas completas que exceda una distancia de 305 km (260 km en Mónaco), y no podrá durar más de dos horas.[21] Los pilotos que crucen la línea de meta tras la última vuelta en las 10 primeras posiciones serán recompensados con una entrega de puntos. Estos puntos determinarán la posición final del Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1, así como el Campeonato Mundial de Constructores de Fórmula 1. Además se le da dinero a la escudería del piloto para sus monoplazas.
[editar] Circuitos
La mayoría de los circuitos de carreras donde se celebran los Grandes Premios son circuitos permanentes, aunque también se utilizan circuitos urbanos, como el de Mónaco, Valencia y Singapur. Se exige que las instalaciones cumplan requisitos de seguridad y comodidad, como salidas de escape amplias, superficie de pista lisa y ancha, y espacio para más de 50.000 personas. La longitud del trazado está limitada a entre 3 y 7 kilómetros.[22]
En los últimos años la Fórmula 1 ha contado con los circuitos diseñados por el arquitecto Hermann Tilke, tales como el de Sepang (Malasia), el de Shakir (Bahréin), Estambul (Turquía), Shanghai (China), incluso los de Valencia, Singapur, los dos trazados urbanos y el rediseño de otros como el de Hockenheim (Alemania) y el de Fuji en Japón.
[editar] Estrategias
La Fórmula 1 no es sólo un deporte en el que se mida la habilidad personal de los pilotos o el rendimiento de los monoplazas. También es un deporte de estrategias. Una estrategia acertada puede dar la victoria a un piloto que a priori no sea favorito.
Básicamente las estrategias tienen que ver con las entradas en boxes. El hecho de entrar antes o después que tu rival, y por tanto ir más o menos cargado de combustible, puede variar las posiciones de una carrera. Las estrategias para la carrera empiezan a detallarse un día antes, en la calificación. En la tercera sesión de calificación se decide la estrategia.
Además no siempre el que hace menos paradas es el que gana. También el número de paradas normal por circuito suele ser de dos aunque en ocasiones se realizan tres paradas o incluso más en función de los incidentes que hayan podido acontecer, por ejemplo la entrada del coche de seguridad en pista. Incluso puede haber escuderías que opten por realizar una única parada, saliendo con gran cantidad de combustible al comienzo para luego repostar y cambiar de neumáticos a mitad de la carrera.
Es primordial también tomar en cuenta los tiempos de trabajo de los equipos en los boxes durante la carrera, ya que no todos los equipos trabajan a la misma velocidad, haciendo la recarga de combustible o los cambios de neumáticos en cada caso y se ha dado muchas veces la circunstancia de que un piloto puede perder una carrera en los boxes, por algún error o retardo del equipo que le asiste. Por ello, es vital que los mecánicos de estos equipos practiquen frecuentemente para minimizar errores y tiempo en las paradas de los vehículos.
A partir del 2010 no está permitido la recarga de combustible durante la carrera, lo que modifica significativamente las estrategias.
Con la reglamentacion actual, las estrategias toman menos importancia debido a las paradas, ya que a priori, tan solo se para una sola vez para cambiar un juego de neumaticos al compuesto contrario al que se lleva, salvo en algunas ocasiones, que debido al desgaste masivo de los neumaticos en algunos circuitos, se pueda optar ha realizar alguna parara más para tener mejor calidad del neumatico y poder rodar mas rapidos que los rivales. Normalmente esto se da en muy pocas ocasiones, ya que al entrar a cambiar neumaticos, se pierde un tiempo el cual es muy dificil de recuperar, a pesar de rodar mas rapido que los demas por tener neumaticos en mejor estado. En las carreras que la estrategia toma mas importancia, es en las carreras que aparece la lluvia, ya que es importantisimo saber cuando hay que entrar a cambiar los neumaticos de seco a lluvia o viceversa.
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Formula_1
No hay comentarios:
Publicar un comentario